27/8/25

Tesis de Sustitución de cultivos de coca, sin necesidad de la intervención del estado.

    DEPORTIVAS SOCIALES NBCRADIO ECONÓMICAS  NOTIJOVEN  NBCco

INTRODUCCIÓN.

Sustentar una economía campesina sin intervención directa del Estado, tras la erradicación de cultivos de coca, es un desafío enorme debido a la naturaleza de estos cultivos y las condiciones socioeconómicas de las regiones donde se siembran. La coca es un cultivo atractivo para los campesinos porque ofrece ingresos estables, liquidez inmediata, y un mercado seguro. Si se erradicaran los cultivos de coca sin una red de apoyo, los campesinos caerían en una crisis económica, pues no tendrían cómo generar ingresos y podrían verse obligados a reanudar los cultivos ilícitos o a desplazarse.

Factores de Sostenibilidad Económica Autogestionada

Para que los campesinos logren una sostenibilidad económica sin depender del Estado, se requieren varios elementos clave que, en la práctica, son difíciles de materializar sin apoyo inicial.

  • Diversificación y Valor Agregado: El éxito reside en reemplazar la coca con cultivos legales que sean rentables. Los más prometedores son el cacao, el café de alta calidad, y otros productos como la pimienta, el caucho, la palma de asaí o el borojó. No obstante, para que estos sean viables, los campesinos necesitan invertir en la siembra, el procesamiento, y la comercialización de estos productos, lo cual puede tomar años en generar ganancias.
  • Asociatividad y Cooperativismo: La unión hace la fuerza. Los campesinos podrían formar cooperativas o asociaciones para afrontar los desafíos del mercado. Al agruparse, pueden:
    • Reducir costos: Compartir gastos de insumos, transporte y equipos.
    • Negociar mejores precios: Vender sus productos a granel para competir en mercados más grandes y reducir su dependencia de intermediarios.
    • Acceder a la capacitación: Juntos pueden organizar talleres y obtener asesoría técnica sobre prácticas agrícolas sostenibles, control de plagas, y estrategias de mercadeo.
  • Acceso a Mercados Especializados: En lugar de competir con productos masivos, los campesinos pueden enfocarse en nichos de mercado que paguen más. Esto incluye la producción de alimentos orgánicos, productos con certificación de origen, o ingredientes para la industria de la cosmética o la medicina, como el aceite de borojó o la chuchuaza. La clave es que estos productos no solo sean únicos, sino que también tengan una demanda en el mercado nacional e internacional.
  • Aprovechamiento de la Coca de Manera Lícita: Algunos proyectos de investigación en Colombia buscan maneras de transformar la hoja de coca en productos legales, como bebidas energéticas, productos nutricionales o medicinas, lo cual podría abrir una nueva vía de ingresos para los campesinos, siempre y cuando se regulen las cadenas de producción.
  • Financiación no estatal: Para que la autogestión sea una realidad, se necesitaría un modelo de financiación que no provenga del Estado. Esto podría incluir microcréditos rurales de fundaciones, organizaciones no gubernamentales (ONG) o banca privada con un enfoque social, que ofrezcan tasas de interés bajas y plazos flexibles.

Obstáculos

La falta de intervención estatal directa crea grandes retos, ya que históricamente la presencia de la coca se ha dado en zonas con poca o nula inversión pública. Sin el Estado, la sustitución se enfrenta a:

  • Falta de infraestructura: El acceso a vías en mal estado, la ausencia de centros de acopio y la carencia de servicios básicos (energía, agua potable) dificultan la producción y comercialización de cualquier cultivo.
  • Volatilidad de los precios: A diferencia de la coca, cuyos precios de compra suelen ser estables y predecibles (gracias a los grupos ilegales que la controlan), los precios de productos lícitos fluctúan, dejando a los campesinos vulnerables a las crisis del mercado.
  • Inseguridad: Las zonas donde se cultiva coca a menudo están controladas por grupos armados, que presionan a los campesinos para continuar con estos cultivos, lo que hace peligrosa la transición a cualquier otra actividad.

En resumen, la autogestión económica de los campesinos es un ideal difícil de alcanzar sin una fase inicial de apoyo. Si bien es posible a través de la asociatividad, la diversificación y el acceso a mercados especializados, estos proyectos requieren una inversión considerable de tiempo y recursos, lo que los hace vulnerables en las etapas tempranas sin un respaldo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TWITTER TWITEAR

Ads

Tesis de Sustitución de cultivos de coca, sin necesidad de la intervención del estado.

        DEPORTIVAS   SOCIALES   NBCRADIO   ECONÓMICAS    NOTIJOVEN     NBCco INTRODUCCIÓN. Sustentar una economía campesina sin intervención...

GANE DINERO VIENDO ENLACES

coinpayu

TWITTER TIME LINE

TWITTER FOLLOWIN

PATROCINADO